El Bolivia Lab reúne a becarios, asesores y autoridades académicas del plano cinematográfico boliviano e internacional, para dar inicio a una semana de formación y creación audiovisual en La Paz Bolivia.

Bolivia Lab 2025 comenzó oficialmente sus actividades este lunes en la Universidad San Francisco de Asís (USFA). La jornada de apertura incluyó la acreditación de becarios y el primer encuentro con asesores e invitados, dando inicio a una semana dedicada al cine, la formación y el intercambio cultural.

La Directora de Bolivia Lab, Viviana Saavedra, encabezó la apertura junto a autoridades académicas y los coordinadores de los laboratorios de Desarrollo y Finaliza Lab. Tras la acreditación, los becarios participaron en la dinámica “Cartografía de Proyectos”, un espacio diseñado para presentar y ubicar sus ideas en el mapa colectivo del cine latinoamericano. Esta primera actividad estuvo guiada por Saavedra, Alejandra Antequera y Michael Maldonado.

“Bolivia Lab es un espacio que trasciende fronteras; aquí los proyectos en construcción encuentran nuevas miradas, y los cineastas, una red que los acompaña en su crecimiento creativo”, destacó Viviana Saavedra, Directora del Bolivia Lab, en palabras iniciales, al comienzo del evento.

Así mismo, ella presentó a gran parte del equipo del Bolivia Lab, en un momento emotivo. Posteriormente dio la bienvenida a las personalidades internacionales invitadas presentes: Ceci Gomez, Alexandra (Colombia), Tato (Director del Mendoza FINLAB), Verónica Cura, Claudio (Guatemala), Eber, Joaquin Cambre (quien estará dando el Workshop “VIDEOCLIP PRO”), Ceila (Panamá), Denis Godoy, David Aceveda, Irina (Directora de ACAMPADOC).

Consolidado como uno de los encuentros más importantes para el cine independiente en la región, Bolivia Lab combina formación especializada, asesorías y una red de intercambio entre creadores y expertos internacionales. En esta edición, los becarios de distintos países presentan sus historias en construcción, generando un diálogo enriquecedor entre culturas y visiones.

Alejandra Antequera, Coordinadora del Laboratorio y Clínica de Proyectos, refiriéndose a la actividad realizada “Cartografía de proyectos” indicaba: La cartografía permite que cada becario ubique su proyecto en un mapa compartido, conectándolo con otros relatos y realidades de Latinoamérica.

La agenda de Bolivia Lab 2025 seguirá a lo largo de la semana con talleres, conferencias, asesorías y espacios de networking. Se espera la participación activa de todos los becarios y asesores en un ambiente de colaboración y aprendizaje.