En el marco del Laboratorio de Desarrollo de Proyectos 2025, cineastas y pensadores se reunieron en la Universidad San Francisco de Asís para explorar los desafíos contemporáneos de la dirección cinematográfica en América Latina.

Bolivia Lab dio inicio al Laboratorio de Desarrollo de Proyectos con un conversatorio inaugural titulado “La dirección cinematográfica en América Latina: articulación de miradas y territorios frente al reto de crear nuevas imágenes”. El evento se llevó a cabo en la Universidad San Francisco de Asís y contó con la participación de destacados referentes del cine nacional e internacional: David Aguilera, Félix Guardia y Sergio Vargas Paz, bajo la moderación de Juan Álvarez Durán.

Durante el desarrollo de este diálogo entre los panelistas se habló sobre la facilidad que hay en la actualidad para capturar y producir contenido audiovisual y que esto podría implicar un riesgo de que caiga en el “facilismo” creativo.

A la vez dejaron caer preguntas interesantes y que se realiza desde su experiencia sobre lo invisible: ¿Qué experiencias son filmables y cuáles escapan de la imagen? ¿Cómo representamos lo que no se ve pero que podemos sentir?, En ese sentido se dijo que toda imagen funciona dentro de un buen contexto y que inclusive aquellas grabaciones que podrían pensarse que técnicamente son imperfectas, pueden tener sentido si están cubiertas con una historia potente y bien desarrollada.

 “No siempre hay que descartar una escena solo porque no salió perfecta. A veces, lo que parece un error puede convertirse en el corazón de la narrativa”, expresó uno de los panelistas.

Este conversatorio trato muchos temas que afectan al cine en América Latina, otro de los temas hablados fue el impacto de la inteligencia artificial en el cine, al ser una evolución inminente con gran potencial de tener poder sobre procesos creativos se vio ambas posturas, la de si podrían ser reemplazados y la de que se debería evolucionar con ella, comprenderla y gestionarla en base a los conocimientos adquiridos en sus experiencias desarrolladas a lo largo de su vida, obviamente todo desde una mirada ética y artística.

Otro punto clave fue la representación de la gente a través del cine, siendo que es un tema que no todos toman en cuenta, pero algunos cineastas si, por el hecho de estar comprometidos con su gente, con su tierra, con sus raíces y tratar de plasmar todo ese valor en la pantalla grande siendo una responsabilidad como creadores, aunque aumentando a este punto en especial se hizo la pregunta, ¿A qué audiencia va dirigida y quién lo va a hacer? Siendo que las audiencias son parte importante pues tendrán que apreciar el resultado final y ver si realmente se identifican. Y que así es la industria, al final se trata de qué tipo de cine se quiere realizar, qué tipo de películas se quieren hacer.

Hablando sobre la industria cinematográfica en América Latina y su gran desafió estructural. Se mencionó que, para formar una industria sólida, es necesario contar con un mercado que sea capaz de sostenerla.

Finalmente, se habló sobre los desafíos estructurales de la industria cinematográfica en América Latina. Se mencionó que, para formar una industria sólida, es necesario contar con un mercado que la sostenga y que esto afecta no solo al cine boliviano sino a toda la región.

El conversatorio realizado el día lunes trato de muchos temas que dejaron abiertas múltiples preguntas y perspectivas sobre el rol del cine en la construcción de identidad y territorio. Bolivia Lab inaugurando este espacio, busca reafirmar su compromiso con el fortalecimiento del cine iberoamericano, promoviendo el diálogo entre diferentes generaciones, culturas y disciplinas. 

La jornada fue el punto de partida de una semana intensa de trabajo creativo, donde los proyectos seleccionados serán acompañados por expertos en guion, dirección, producción y distribución. Bolivia Lab apuesta por aquellas que nacen del encuentro, la reflexión y la emoción.